

...luego asesinaron a Walter Bulacio, y Los Redondos nunca creyeron en el crimen, la justicia tuvo que demostrar que fue un asesinato. Aunque la policía había sido contratada por ellos, no asumieron su culpa.
Al Indio nunca más lo vi desde aquello, pero me gustaría. Cuando llegué a Buenos Aires los vi a Skay y a Poli. Están hechos dos gorditos, dos pelotudos. En cambio el Indio sigue siendo el mismo tipo sufrido. Millonario, pero malo. Siempre le molestó la gente, nunca podría haber estado como nosotros en este bar. Por eso me gusta, porque es un jodido.
(...) yo lo amo. A él y al Semilla (Bucciarelli). Por ejemplo, las canciones que me dedicó son geniales. En "El héroe del Whisky" él me trata de frívolo y tenía razón. Yo cogía todo el tiempo y me encantaba. Y en el otro ("El blues de la artillería") también todo es cierto. Que "cabe todo lo mío en una maldita valija". Estoy orgulloso de eso, de no tener nada. Ese tema es todo un halago. Pero después se metió con que yo vendía merca ("líder dealer sin freno...") y era cierto también. Pero, como dije en ese momento, yo vendía cocaína porque era un tipo honesto. No andaba inventando canciones sobre que "viajo en trenes" y resulta que después me compro mansiones de lujo. Pero bueno, fue una pelea muy dura, muy desgarrante. Pero yo los amo. Es más, el disco que más me gusta es justamente La mosca y la sopa. Después de eso no hicieron nada más bueno.

Grabó con 2 Minutos y con la banda uruguaya La Tabaré, con la que sigue realizando presentaciones en sus shows. En algún momento también participó de los espectáculos de Los Piojos, Bersuit Vergarabat y Los Caballeros de la Quema. La mayoría, tiempo después, le dio la espalda.
Mi rol en el escenario siempre dependía de los músicos que me acompañaban. Había bandas en que era muy desagradable subir al escenario, por ejemplo Los Piojos, por la mala onda que había entre ellos. Ciro es un pelotudo, ensayaba frente al espejo como si fuera Jim Morrison, es un empleado bancario. Pero tengo que reconocer que sabe hacer lo suyo, descubre qué es lo que le va a romper el orto al alma del pueblo. Pero con Bersuit era muy apasionante subir, por la mística interior que tenían.
Yo nunca tuve el reconocimiento del mundo del rock, a pesar de que fui parte del nacimiento de su historia. Ya no me invitan a los recitales, varias bandas se "Santaolallaron". Santaolalla es la maldición de nuestro rock, es responsable de la "canallización" del género, como afirma Spinetta.
En periodismo, siempre se dedicó a la gráfica: además de dirigir la revista "Cerdos y Peces", fue redactor de los diarios "La voz", en 1982; "Clarín", en 1983; y "Sur", en 1988. Fue editor de la revista "El Porteño" entre 1982 y 1986. También colaboró en revistas como "Satiricón" y "Eroticón" entre 1986 y 1987, y "Fin de Siglo" entre 1989 y 1991, publicación dirigida por Vicente Zito Lema. Condujo, además, una revista que sólo tuvo tres números, "El Cazador". Y escribió en la revista "La maga" durante los años 1998 y 1999.
Luego se instaló en Chile, donde creó la revista "The Clinic", mientras paralelamente colaboraba con la publicación porteña "Parte de Guerra".

Realizó la biografía del músico argentino Fito Páez titulada "Páez" en 1995.
Me gustó mucho el trabajo y pude ganar plata. Me censuraron cuatro capítulos y nos peleamos, pero Fito es un ser noble y me ayudó económicamente cuando estuve a punto de suicidarme. La Negra Poli o Cordera me hubieran dejado morir. También Charly García, que es un miserable. Cien pesos no te presta ni León Gieco.
Editó una compilación de cien poemas de Charles Bukowsky.
En el año 2000 publicó "La vida es un bar".
...dentro de lo que es la construcción tremenda que es la ciudad, que

Salió a la venta en 2002 el libro titulado "La última canción", la biografía de una de las bandas de rock más famosas de Chile, Los Tres, que le trajo graves inconvenientes con los integrantes del grupo, quienes se opusieron a que el escritor publicara hechos privados que no querían dar a conocer, a pesar de que, en un primer momento, ellos mismos le habían encargado la confección de la historia.
Volvió, rondando el 2003, a residir otra vez en Buenos Aires y colaboró con una publicación porteña titulada "La Otra".
"El

El señor es Symns y los venenos, las drogas. El hombre que se droga, tome aspirina o café, se está envenenando. O sea una droga es un remedio y es un veneno. Pero hay personas que toman las drogas para curarse y otras para 'enfermarse'. Yo era uno de esos, de los que se enfermaban.
En 2006 presentó la obra de teatro "Un guión para Tinelli", en la sala de la librería Gandhi, junto a Héctor Ledo. La pieza fue escrita por Symns en sus días como habitante de el Bolsón, donde hizo radio en FM Alas. "Tres días sin dormir, mucha merca, pum-pum y listo", cuenta.

También en ese año Symns condujo "La noche del cazador", los viernes de 22 a 01 por Radio Ciudad de Buenos Aires.

Su última publicación es "Big Bad City", editada en 2006. Sigue la línea autobiográfica y testimonial de "El señor de los venenos". La obra está acompañada de un CD, "Enrique Symns y el niño de los puentes", donde retoma su trayectoria de performer.
Es un poco la continuación de 'El señor de los venenos', incluso hay historias que habían quedado pendientes.
En la revista Rolling Stone se puede leer un adelanto.
Y escuchar un fragmento del CD.
El lib

...las movidas de resistencia se daban en lugares como 'Medio mundo varieté', 'Caras más caras', a través de algunos artistas y en la revista 'Cerdos y Peces'. Había revistas intelectuales como 'El porteño' o 'Satiricón', pero eran revistas anticuadas. Nosotros le rompimos el orto al formato del periodismo. Inventamos un periodismo de ficción y callejero, por ejemplo para saber qué es la locura entrevistábamos a un loco y no a un puto psiquiatra. Aunque se pueda cuestionar, hacíamos apología de la droga y el delito, y cuestionábamos los formatos del erotismo y el amor.
Todos los textos que aparecen en el libro fueron escritos por Symns, utilizando seudónimos o nombres de figuras reconocidas como Lewis Carrol o William Burroughs. Autorreportajes, charlas de bar convertidas en notas periodísticas, personajes inventados fueron la semilla de lo que se llamó "periodismo de ficción". En una entrevista radial realizada en el año 2000 el propio Enrique justifica esos disfraces.
Esas invenciones que todavía hago me sirven para protegerme en cualquier conferencia. Cuando estás hablando con algún pedante, un analista muy informado y mencionás 'como dijo Freud, el amor es un grado de psicosis muy peligroso', es muy difícil que ese tipo ubique que esa cita no existe o que la puso en una carta. Es una herramienta para luchar contra los dueños del poder.

La "Cerdos y Peces" se editó desde 1982, época en la que salía como suplemento de "El Porteño", hasta 1997, aunque entre esos años sufrió cierres judiciales, quiebras financieras y crisis grupales que afectaron su regularidad. En el prólogo de "Invitación al Abismo" el músico Fito Páez define a "Cerdos y Peces": "Flameando por Corrientes durante muchos años, fue la mirada alternativa -o una de ellas- de un mundo que seguía su curso".
¿Cuándo fue? ¿En 2005 o 2006? En esos años la "Cerdos..." volvió a los puestos de diarios. ¿Cuántos números salieron? Creo que no más de 3 o 4.
Autodefiniciones
Periodista no era, fui por casualidad, yo era monologuista callejero, se fue el jefe de redacción de Pan Caliente, me dijeron que yo hiciera ese rol y al poco tiempo el jefe de Clarín me llamó, porque le interesaba mi escritura. Y lo de escribir libros es por mi derrota como periodista. Después que cierro Cerdos y Peces quedé fuera de juego, a mí me apasiona el periodismo. Es la antropología de la vida cotidiana, conocer mundos e intervenir en ellos. Al quedarme fuera de juego empecé a tratar de convertirme, no quiero ni decir la palabra, en escritor.
Soy un resentido. El resentimiento es algo que no se puede negar. Siempre me acuerdo de una novela de Dostoievsky, "Humillados y resentidos". Si sos ofendido, bueno, te ofenden, pero cuando te humillan, te bajan la vista del alma. Entonces, ahí nace el resentimiento de cualquier tipo. Está la traición, la de los intelectuales. Yo vivo esa traición de colegas, amigos, gente del rock.
Entrevistas
Radio Atomika (para bajar - junio 2007)
Revista Qum (julio 2006)
Revista Güarnin! (mayo 2006)
Autorreportaje (junio 2005)
Revista Sudestada (Mayo 2004)
Rolling Stone Argentina (enero 2004)
Revista Digital La Tecla
Punksunidos.com.ar
Revista Sin Etiquetas
La Postita
Este es el ú

Todavía no tengo muy en claro el orden en que iré subiendo sus textos. Lo que sí es seguro es que comenzaré con "Invitación al abismo", porque es el libro a través del cual conocí a este personaje. Tampoco pienso respetar el orden de esta obra, iré publicando a mi antojo. Luego veremos, hay mucho material.
En los últimos reportajes que dio, Symns sostiene que "el mundo se quedó sin aventuras". Retomemos, entonces, las de él y veamos qué sale de todo esto.